Comparten los escritores Areli Chavira y Jesús Chávez Marín su realismo mágico en “Zona de amigos”

Este jueves 4 de noviembre, a las 19:00 horas, se realizó en el  Polifórum de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) la presentación del libro de relatos “Zona de amigos” de Arelí Chavira y Jesús Chávez Marín, publicado por Editores UACH. Teniendo como presentadores a Luis Kimball Ilc, Karly S. Aguirre y José Darío Navarrete. Durante la “Jornada X un puñado de libros y algunos lectores más” del Departamento Editores UACH de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Con la ventaja de ser una presentación híbrida (mientras se realizaba la presentación con público en la sala, había proyección de esta en video en vivo en Facebook, donde se podía realizar las preguntas a los autores) se pudo cumplir con los protocolos de seguridad y salud que la pandemia de COVI19 ha acentuado en los eventos públicos. Lo que no significó que algunas personas optaran por esperar afuera su oportunidad de estar en el evento.   

Jesús Chávez Marín y Arely Chavira son coautores desde 2013 con el libro “Mudanza de Jazmín” ya publicado y una novela que está en proceso además del libro que en esta noche compartían y les acompañaron: Berenice León, jefa del departamento editorial y Luis Fernando Rangel editor de la revista “Metamorfosis” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH, la cuentista Katly S. Aguirre que inicio hablando de las ventajas para la salud que ese libro aporta con los 8 minutos de risa diaria que recomiendan los expertos en salud, también mencionó que es con lo que acompaña su café y que es para quienes sienten acabados y con el alma rota porque es un buen elixir para rejuvenecer la mente y reparar el espíritu. Tiene las más divertidas y conmovedoras aventuras de sus personajes. La palabra es creadora y en ella se juntan los tres elementos de la vida, aire, agua y fuego que son los elementos con que crearon ese mundo de memorias con historias en las que fácilmente convergemos y recogemos los tesoros de los protagonistas y los hacemos nuestros. 
El abogado (licenciado en derecho) y coautor “Luna de hiel para tres” y autor de “Puros de amor” además de publicar en la revista “Solar” y en “Manual del desierto”. Ha participado en la coordinación de espacios culturales y actualmente coordina el taller literario “Escritura al día” Luis Kimball comenzó hablando acerca de lo que hace a un libro, eso, un libro y lo mostró con las características físicas antes de plantear que no hay que confiarse cuando un escritor dice que un libro de cuentos es un libro de cuentos, porque encuentra que las características del libro en sus manos es más cercano al del relato, está encadenado, relacionado y cómo cada circunstancia llevó a un objetivo. Era posible que un mundo de posibilidades se presentó ante los dos autores y necesitaron escribir juntos para abordarlo. 
Está construido que a pesar de conocer a los autores (a Areli la conoció a Querétaro) y conoce la forma de escribir de ambos “su voz” a veces se encuentra con que no, que no logra distinguir la voz masculina de la femenina, la combinación de lo cotidiano y lo subjetivo trae paisajes que pueden reconocerse, aunque hay que notar que los escenarios y las formas de reaccionar son más cercanas a la gente que ha vivido en un territorio como el nuestro (Chihuahua) y tomó un ejemplo como es el Parque Revolución y la historia de un lector que iba en el auto de la esposa que trabajaba en un hospital cercano y esos datos, comentarios, “chismes” hacen sentir al lector que uno juraría que conoce al personaje. 
Leyó un ejemplo de un hombre con un auto, su mujer y su amante. Comentó que el texto atrae porque no va tan acelerado como el cine, el valor de la anécdota sencilla, el reto que dejan al final para reinterpretar la experiencia de lo ya leído. 
El reto de la soltería, más en las mujeres de mediados del siglo pasado en la vida de uno de los personajes se vuelve una de las claves de cómo reacciona la sociedad a ciertos tópicos. 
Encordar es una palabra importante, una palabra que se repite y reafirma. Algo que sólo se puede sentir cuando se va viviendo en el libro. 
El último presentador,  abogado, filósofo logoterapeuta y coautor “Como enfrentar la muerte” de Editorial Trillas, José Darío Navarrete Romero  decidió y aceptó que hablar del libro es hablar de los autores pues no existe obra artística que no refleje la personalidad, la historia e, incluso, la educación del artista. Toda obra habla y manifiesta a su autor. 
El libro es su hijo y cuesta trabajo parir, el problema no es parir, es mantenerlos, y hacerlos evolucionar. 
Se definió como “chilahuense” al llevar diez años desde que fue adoptado por Chihuahua luego de ser migrante de la Ciudad de México y ya combina las dos culturas. 
Al comparar mundos imaginarios como los de la “Tierra Media”, la escuela de magia de “Howards” o cierto lugar de Cervantes que no quiso recordar el autor. El presentador señaló que la diferencia entre esos mundos y el del libro presente es que este sí hace posible la magia de transportarnos con las emociones a lugares terrenales y no imaginarios. “Que podemos tocar, ver, oír vivir” y marcó que el realismo mágico que muestra “Zona de amigos” nos permite identificarnos con personas, historias y circunstancias de la vida diaria a tal grado que parece que se está narrando nuestra propia vida.
La magia existe y este libro es muestra de ello porque nos conduce al pasado, nuestro pasado donde seguramente encontraremos maestras, tíos y otros personajes que encontramos en nuestra vida y que en nuestra vida dejaron huella permanente. También circunstancias como el estrés estudiantil, los bailes juveniles los shamanes, y hasta cinturones de castidad, con o sin combinación. ¡Ya hallaremos cómo abrirlos! 
La magia de los autores puede transportarnos a lugares como Camargo, Chihuahua y al Distrito Federal. 
En este punto volteó a ver a los autores y recalcó ¡Gracias por esta magia! 
Llegó el momento de compartir la experiencia de la historia personal y lo que vio reflejado en el libro con la forma en que las relaciones eran o no permitidas (aceptadas) por las familias. Algo tenía que ver con lo mencionado acerca del cinturón de castidad unos minutos antes y de cómo las ideas juveniles pueden chocar con la realidad de la vida adulta. Fue un momento de risas nerviosas, cargadas de la auto biografía del presentador, quien luego regresó a la magia que tiene el libro para transportar a una persona a un lugar sin haber estado. Como le pasó al tener que ir a Camargo un pueblo ¡Error! Ciudad bastante tranquila unos días después de leer el libro y se sintió “como en casa” y se sintió que la gente también lo saludaba y reconocía, aunque nunca había estado. 
Resultó que sí lo saludaban, que hubo una anécdota parecida a lo narrado y la contó y agradeció sentirse personaje en el mismo poblado de donde estaban los escritos por los autores sentados a unos pasos de él en esta noche. 
Así que les deseó que continuaran la saga como pasó con los autores que mencionó al inicio de su intervención y que la literatura les pagara la magia que realizaron. 
Llegó el momento de los comentarios del público dentro y fuera de la sala con la ventaja ya dicha de la tecnología y la red social Facebook. Que permite algo semejante al libro porque mediante el enlace al final de este texto pueden escuchar las anécdotas de los presentadores y las reacciones de los autores y el público en ese espacio del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Letras.  
Ventaja que aproveché, pues descubrí al llegar tarde que la presentación terminó en menos de una hora y que no habría podido estar presente aún de haber llegado temprano por lo que se mencionó al inicio de este texto acerca de que protección civil estaba alerta de la cantidad de personas presentes en el lugar y el aforo se completó desde antes de las siete de la noche, teniendo que cerrar las puertas y cambiar lugares quienes quisieran estar en ese “aquí y ahora” que llamamos en la nueva normalidad, “forma presencial”.
En el mismo enlace se puede consultar la forma de comprar el libro donde viven Alba y Joel, los protagonistas de esas memorias compartidas en “Zona de amigos”. 
https://www.facebook.com/100290525627720/videos/311023064191052

La(s) fotografía(s) viene(n) de las redes sociales y del video en vivo.  
 Los autores:
Arelí Chavira es licenciada en letras españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua con maestría en University of New Mexico in Las Cruces. Tiene publicados los libros de relatos “Mudanza de Jazmín”, por el Instituto Chihuahuense de la Cultura en 2015; “Lo que nos unió”, por Onomatopeya Editorial; y “Cuatro habitaciones de Mariana”. Actualmente es profesora de literatura en la Universidad Tec Milenio, donde además coordina un taller literario.

Jesús Chávez Marín nació el 8 de junio de 1953 en Chihuahua, fue profesor de literatura en la Escuela Preparatoria Ángel Trías, en el Centro de Educación Artística David Alfaro Siqueiros y en el Colegio de Bachilleres, planteles 1 y 4. Ha publicado los libros “Te amo Alejandra”, ” Aventuras de coctel”, “Yo soy tu hora del recreo”, “Coralillo”, “Tecomblates”, “Mudanza de Jazmín”, “Rocío de historias”, “Voces de viajeros”, “Nueve leyendas de Chihuahua”, “El tren Chihuahua al Pacífico”, “Claroscuros de un Chihuahua musical” y “Siluetas en la resolana”. Actualmente es empleado de la Dirección de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Publica relatos en el periódico digital “En la Grilla” y crónicas en la revista “Oserí”. Coedita con Javier Chávez Bejarano la revista blog “Estilo Mápula”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: