La Liga Astronómica de Chihuahua, el Museo Semilla y la Legión 501 invitan a una noche de “Armonía y Revolución”

Viviana Y. Mendoza Hernández

La Liga Astronómica de Chihuahua y el Museo Semilla organizan una vez más la Noche de Estrellas acompañados por los personajes de la Legión 501 quienes invitan a compartir juguetes con niños y niñas de escasos recursos. 
Será el próximo sábado 13 de noviembre desde las 13:00 hasta las 18:00 horas. Con entrada gratuita, aunque hay que tener en cuenta que por precaución frente a los retos que todavía existen por el virus SARS-CoV-2 puede ser lento el flujo de visitantes ante la necesidad de mantener atención con el aforo de acuerdo s Protección Civil.
Esta es una fiesta para quienes disfrutan de la astronomía y quieren compartirlo con todos. Siendo precisamente hoy el día de la conferencia de prensa para dar a conocer la celebración de este año coincidió con el cumpleaños de Carl Sagan un astrónomo, astrofísico y cosmólogo, más que comprometido con la divulgación científica, quien falleció el 20 de diciembre de 1996 a los 62 años. 
Este año cuenta con un programa híbrido. En el Museo Semilla se llevarán a cabo talleres aptos para niños con las ya conocidas medidas de precaución generadas por la pandemia de COVID 19: toma de temperatura, cubrebocas, gel antibacterial y grupos pequeños.

Las pláticas que organiza la Liga Astronómica serán de forma virtual. Iniciarán el 13 de noviembre desde las 11:00 AM hasta las 20:00 horas. Puede consultar los enlaces en: https://www.facebook.com/ChihuahuaNdeE
https://www.facebook.com/LigaAstronomicaChihuahua

Cada una de las 12 Noches de las Estrellas previas fue dedicada a una temática diferente. Por ejemplo, en 2009, el año internacional de la Astronomía, la Noche de las Estrellas celebró el Cielo de Nuestros Antepasados, en 2016 promovió el derecho que todos tenemos a los cielos oscuros, en 2018, se enfocó a reflexionar sobre las cosmovisiones de nuestros pueblos originarios y sobre sus leyendas de la creación del mundo. El año pasado, la Noche de las Estrellas celebró el 30 aniversario de la puesta en órbita del Telescopio Espacial Hubble y este año estaremos en sintonía con la maravillosa coreografía que nos ofrecen todos los miembros de nuestro sistema solar.

¿Por qué este año honra a Johannes Kepler y la llaman “Armonía y Revolución?

Este 2021, se ha elegido “Armonía y Revolución” como lema, celebrando el 450 aniversario del nacimiento de Johannes Kepler, quien a principios del Siglo XVII encontró el orden y las relaciones en las órbitas de los planetas que danzan alrededor del Sol. 
Kepler buscaba una explicación lógica al movimiento aparente de los planetas en el cielo. Basado en el modelo de Copérnico y haciendo uso de los datos más precisos disponibles en la época, obtenidos por el astrónomo Tycho Brahe, Kepler propuso que los planetas, incluyendo la Tierra, debían girar en torno al Sol en órbitas elípticas, ubicando al Sol en uno de los focos. Esto revolucionó el conocimiento de la posición de nuestro mundo en el cosmos y, aunado a las contribuciones de Galileo Galilei, sentaron las bases para el fundamental trabajo que más tarde haría Isaac Newton.

Además, este 2021 se cumplen 170 años de la primera demostración experimental del movimiento de rotación de la Tierra. Desde que fue aceptado que el Sol era el centro del sistema solar, se asumió que la Tierra debía de rotar para dar paso al día y la noche. Sin embargo, fue hasta que Léon Foucault pudo mostrar, con un largo péndulo colgado en el Observatorio de París y luego en el Panteón de París, el efecto debido a la rotación de nuestro planeta.

Recordemos que aparte de Venus, Marte, Júpiter y Saturno, los planetas registrados por las civilizaciones antiguas, durante muchos siglos no se descubrió ningún otro planeta en virtud de que los demás no son detectables a simple vista. Hubo que esperar a que se inventara el telescopio y que éste fuera perfeccionado para que nuestro conocimiento del sistema solar aumentara. Fue hasta hace 240 años que William Herschel descubrió Urano y hace 180 años que Johann Gottfried Galle descubrió Neptuno.
Sobre la taxonomía del sistema solar, es importante recordar que se cumplen quince años desde que la Unión Astronómica Internacional hizo la definición oficial del concepto de “planeta”, quitando a Plutón de la lista y posicionándolo como un “planeta enano”, creando esta nueva categoría de objetos en el sistema solar.

Además de todos los acontecimientos mencionados anteriormente, la Noche de las Estrellas tiene muchos más aniversarios que celebrar. Por ejemplo, no debemos olvidar que este 2021, Margaret Hamilton cumple 85 años de haber nacido. Esta ingeniera y matemática fue fundamental para que el ser humano pudiera llegar a la Luna, su ingenio y tenacidad la llevaron a desarrollar el programa de navegación del Programa Apolo de Estados Unidos.

La Noche de las Estrellas está organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Astronomía de la UNAM (IA), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC), la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y las Sociedades Astronómicas de la Noche de las Estrellas (SANDE).

Información de: https://www.nochedelasestrellas.org.mx/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: