Inicia el Ciclo de Conferencias “La Creación e Investigación en la Facultad de Artes” como parte de la actividad de la Temporada de Arte 2022

Conferencia: 11:00 horas Auditorio de la Facultad de Artes
El simbolismo en la obra del pintor mexicano Arturo Rivera (1945-2020)
Arturo Rivera es un artista plástico mexicano que se desempeñó principalmente desde la pintura utilizando la figura humana como eje rector, técnicamente se apega a las normas académicas con un estilo realista, en cuanto a la temática discursiva de la obra, en ésta se aborda la condición humana desde una perspectiva decadente, mostrando una versión violenta y traumática de la realidad. Su expresión, en definitiva transgrede la belleza apegándose a las categorías estéticas de lo terrible pero cautivante o sublime, mediante el dolor y la fragilidad del cuerpo representados a través de simbolismos en sus composiciones pictóricas. En esta ponencia se realizará una revisión y análisis de su obra como un conjunto de elementos que forman un lenguaje personal del artista.
Sobre Yesenia Holguín:
Artista Plástica chihuahuense, con estudios de licenciatura y maestría en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Extensa producción artística plástica en diversas técnicas. Artista figurativa y pintora plenairista. Con más de 50 exposiciones colectivas en numerosos estados de México y el extranjero; 11 exposiciones nacionales individuales y una internacional en Colombia. Su obra se encuentra en México, EU, España, Italia, Colombia, Brasil, Perú y Honduras. Pertenece a los colectivos Ba´Wíchi de Chihuahua, Guiexhuuba de Oaxaca, Pintoras Mexicanas, y Sociedad Mexicana de Acuarelistas. Acreedora de la beca PACMYC 2021, con el proyecto Sotol dasilyrion. Ilustradora de los libros de poesía “Búsqueda de almas” y “Mujercita, cartas clandestinas”.
Conferencia: 13:00 Horas, conferencia virtual
El cuerpo en la representación de los personajes femeninos en la narco-cultura mexicana. Narraciones disidentes en dos obras sobre las mujeres con estética buchona en el género cabaret: Totalmente Buchona y Chona. A Self-made woman.
En las artes escénicas los productos artísticos se inspiran de la realidad para crear ficción, representación y narración. Nos narramos a nosotros mismos a través de espacios colectivos, en este caso, la escena. En México, no es fortuito que la idolatría a los altos mandos de carteles de narcotráfico cree una propia cultura y en el caso de las mujeres que sostienen relaciones sexoafectivas con ellos, su propia estética conocida como buchona. El análisis y la representación del cuerpo femenino en los personajes del teatro-cabaret con estética buchona en las obras Totalmente buchona (Kelly Sugey) y “Chona. A Self-made woman” (Asunción López).
Busca mostrar la dimensión identitaria, subjetiva y performática de las mujeres involucradas, para mostrar una realidad de la cultura mexicana desde una perspectiva que confronta a la representación que se ha dado a estas mujeres en los medios audiovisuales (cine, televisión y novelas) rehusándose a exponerlas como villanas o mártires.
Sobre Isaely Guevara:
Se integra en 2014 en el grupo de teatro independiente Ese Perro está enroscado en el que ha participado con las obras: Un Hombre dirección y dramaturgia de Vladimir Arzate Núñez (2014) la cual fue ganadora en el Festival de Teatro Universitario en Xalapa en el 2015 y con quien colabora en diversas obras en formato de improvisación y teatro callejero. En 2018 actúa como protagonista en el largometraje Tlamatinimes y en 2019 en Fando y Lis, dirigida por Luis Jerónimo. En el mismo año crea el Grupo Arlequín Pulido por el amor, con el que estrena Papá está en la Atlántida con dramaturgia de Javier Malpica. En 2020 cursa el seminario Digital de Emprendimiento Cultural y Creativo y en 2021 actúa en La Colmena, dirigida por Metzeri Mandujano beneficiaria del Programa de Fomentos a Proyectos y Coinversiones Culturales.
Egresada de la Facultad de Teatro (2019) y del Propedéutico en Danza Contemporánea en la Universidad Veracruzana (2019). Actualmente cursa la Maestría en Producción Artística por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Conferencia: 18:00Horas Auditorio de la Facultad de Artes
Finisterre: Obra musical del peregrinaje, la asimilación y la memoria
Acercamiento a la realización de la obra “Finisterre: Es al final que se regresa”, segunda del ciclo “Peregrinos”. En esta obra para violín y vibráfono, la idea del desplazamiento como modelo del proceso creativo musical puede entenderse como el sentido que guía y articula la obra, a partir tanto del deseo y el impulso como de la incertidumbre constante que permean la experiencia del peregrinar.
Sobre el Dr. Iván Sparrow Ayub:
Doctorado en Música (Composición) en la UNAM. Maestría en Música (Composición) en UTEP. Licenciatura en Mercadotecnia en el Tec de Monterrey.
Su trabajo creativo se ha enfocado en el sonido como analogía física de la psique y la percepción.
Su música ha sido interpretada por ensambles como el JACK Quartet, el duo del flautista Wilfrido Terrazas y el percusionista Cory Hills, Fonema Consort y el dúo Dante+Chin. En 2015 colaboró con la poeta Jeannette L. Clariond en el concierto poético Leve Sangre, presentando obra musical original y siendo director artístico de tal. En 2017 fundó y dirigió al Ensamble de los Pájaros interpretando música original, presentándose en la Universidad Autónoma de Chihuahua y en el Festival de Arte Nuevo del Estado de Chihuahua, donde la violonchelista Séverine Ballon interpretó tres de sus obras con el ensamble. El 26 de mayo de 2019 se interpretó su obra “Entre las grietas” en Constellation, Chicago, EU, como parte de la serie Frequency. El dúo Dante+Chin (soprano y flauta) comisionó e interpretó la obra “La herida revelada”, la cual fue estrenada en Naperville, IL el 13 de febrero de 2020 y se volvió a interpretar el 16 de febrero en la ciudad de Chicago. Colabora con la contrabajista Kathryn Schulmeister y escribe para ella la obra “Cerca del inicio”, la cual fue estrenada por Schulmeister el 20 de diciembre de 2021 en San Diego, CA.
Recibió el Premio Chihuahua 2011 en composición musical.