Brotan dos nuevos libros de Editorial Arboreto en Museo Sebastián

Por: Viviana Mendoza
Este viernes 4 de marzo a las 6 de la tarde en el Museo Sebastian (Casa Siglo XIX) se realizó la presentación de las plaquettes “Objetos voladores (no) identificados” de Luis Fernando Rangel y “La perra que desenterró la luna” de Jessica Anaid Hernández, pertenecientes a la colección “Flores de Jardín” de la editorial “Arboreto”
Con la librería del EDUCAL-Fondo de Cultura a sus espaldas, los autores y sus presentadores dieron a conocer las inquietudes de los autores al momento de escribir sus relatos.
Ramón Alberto Rangel Flores, compañero de Luis Fernando Rangel en “Sangre Ediciones” fue quien inició con los comentarios del libro “Objetos voladores (no) identificados”
“Si Jaime Maussan entrara a una librería, seguramente tomaría este libro. Luis nos muestra temas, que parecieran totalmente lejanos pueden convivir y pueden contarnos algo. La dialéctica establecida en cada uno de esos cuentos nos hace pensar en las películas de ciencia ficción donde vaqueros pelean con aliens y Estados Unidos, de la mano de Daniel Craig o Will Smith, salvan al mundo.
“(…) Luis junta sus intereses académicos, miedos, sus referencias a la cultura Pop, sus recuerdos, y ¡Por Supuesto! Una dosis de realidad para de aquí cortar el paso a la ficción. (…)”
“(…) Quien escribe lo hace siempre desde su trinchera, pero también nos pone frente a un espejo. A veces ese espejo no nos refleja a nosotros, refleja y proyecta la imagen de otro.
Luis nos propone divertirnos a su lado, imaginando estas historias y descubriendo su marco referencial. (…)”
“”Objetos voladores (no) identificados” plantea en sus cuentos una invitación a navegar por las ideas de Luis y, sobre todo, a buscar qué es lo que nos escondió.
Las cosas se parecen a su dueño, en este caso a su creador. Y podemos estar seguros que este libro entabla una conversación como lo hace su autor: Con quien sea, de lo que sea.
Es como un niño pequeño que le cuenta historias a desconocidos en las filas del super, del banco, o en el asiento del camión. Creo que Maussán podría hablar con Luis de ovnis, marcianos verdes, grises; de caballos, de caballos marcianos; Y de qué tan verosímil fue la película “La nave de los monstruos” de Piporro” (…) “.
En su oportunidad Luis Fernando Rangel agradeció conmovido el trabajo realizado por los editores de “Arboreto” el cuidado que tuvieron en realizar el libro y la oportunidad de cuidar con ellos sus textos. Mencionó que la presentación contaba con un aspecto bastante simbólico para él porque esa noche se cumplían 5 años de la muerte de su padre, lo mucho que le habría gustado que estuviera ahí para ver todo lo que ha escrito y que buena parte de lo que escribe es por el amor a las letras, las historias y por los libros.
Detalló más acerca del contenido y la estructura del libro además de señalar que parte de los textos vienen de un proyecto de novela compartido con uno de los editores de “Arboreto” que espera ver pronto publicado. Entre los temas que trabajaron entonces era la ciencia ficción y la violencia en el norte de México. Tema que quedó plasmado en el cuento que leyó a los presentes.
Para quien quiera conocer un poco de estos textos puede en el siguiente enlace:
“Objetos voladores (no) identificados” de Luis Fernando Rangel.Ilustraciones de portada e interiores: Mariela de la PeñaLee el primer cuento aquí: https://issuu.com/edicionesarboreto/docs/objetos_fragmento
En su turno, el ingeniero José alberto Díaz, esposo y testigo de la obsesión de Jessica Anaid Hernández por la verdadera literatura, producto del estudio, la lectura y la corrección del lenguaje en oposición y con indiferencia a la tendencia del marketing que se ha apoderado de muchos aspectos del arte. Habló sobre los elementos del libro antes de hacer una lectura del fragmento donde resalta su cuidado con el lenguaje que da rasgos poéticos a la narrativa de la autora.
“(…) Esta obra inicia con el cuento titulado “Levantó su mano y atrapó una estrella pasajera” El cual nos relata las peripecias de unos niños rarámuri empeñados en mitigar el mal aroma en el ambiente a causa de los eructos de un bebé ganoko, la raza de los gigantes de cabello rojo.
Aquí nos deleitaremos con historias de maíz, estrellas fugaces, pájaros de fuego y danzas ancestrales,
Le sucede el cuento “Un rescoldo que apenas empezaba a humear” Este narra el descenso de un niño estrella en el bosque. Juan, el protagonista, causante de la caída, intenta regresar el astro híbrido a la bóveda celeste para que ocupe ese espacio que dejó vacío.
Por último, cierra con broche de oro con “Tienes que desenterrar la Luna” del cual se deriva el nombre de esta obra. El texto narra la odisea que hace el joven protagonista para encontrar a su padre y al largo del camino se encuentra personajes que le dan pistas y consejos para lograrlo. (…)”
Jessica Anaid Hernández agradeció la invitación a participar en la colección “Flores de Jardín” en su naciente editorial y reconoció el ánimo y esfuerzo a crear los libros. Sus cuentos surgen del taller “Rosario Castellanos” que imparte Carmen Olivas, cuando Jéssica estudiaba la maestría en Literatura y el proceso fue fortaleciendo de los textos que leían, de los ejercicios que realizaban y en ese tiempo también estuvo en contacto con el libro ” Anirúame, historia de los tarahumaras de los tiempos antiguos” del maestro Enrique Servín y de ahí sacó elementos porque le gustó mucho el manejo que le dio a las historias. De ahí surgen dos cuentos.
Yo pensaba un proyecto sobre estas historias de los rarámuris, tomar elementos. Pero al final me desvié, me atrapó otro proyecto y fue muy raro porque quedaron aparte estos tres. Luego me invitan ellos y pareció destinado para que estuvieran aquí juntos estos tres cuentitos.
Del cuento “La perra que desenterró la Luna” derivó una novela y me alegra que el cuento mismo esté ahora rescatado en este libro que es una creación que le tengo mucho cariño”.
Si se desea leer una muestra de los cuentos, se puede en el siguiente enlace:
“La perra que desenterró la luna” de Jessica Anaid HernándezIlustraciones de portada e interiores: Mariela de la PeñaLee el primer cuento aquí: https://issuu.com/…/la_perra_que_desenterr_la_luna_frag
Un aspecto que les encantó tanto a autores como a lectores es el trabajo de diseño de las ilustraciones por parte de Mariela de la Peña, en las que hay que tener cuidado de ver las “pistas” que deja en el marco de los títulos y reseñas.
Pueden adquirir estas plaquettes de cuentos enviándo un mensaje a sus redes sociales https://www.facebook.com/edicionesarboreto , correo electrónico: edicionesarboreto@gmail.com o al WhatsApp 614 531 1861
En esos mismos medios se puede solicitar una cotización en caso de querer publicar un libro y avisó que pronto tendrán convocatorias para ser parte de su primer colección de plaquettes invitando a vigilar sus redes sociales.
Acerca de los conceptos ligados a este evento se puede decir que el arboreto es un área establecida con el propósito de mostrar al público las diferentes clases de árboles, así como plantas leñosas, enredaderas y otras, que son etiquetadas para facilitar su identificación y estudio.Estas plantaciones están sujetas a un sistema de mantenimiento disciplinado.
Además de proporcionar un entorno estéticamente agradable, los arboretos permiten asumir la responsabilidad de educar e investigar. Se les considera una colección, cuya intencionalidad es facilitar su estudio.
Mientras que “Plaquette” es una publicación de tamaño pequeño que se usa principalmente para difundir obras literarias cortas como poemas o cuentos. Esta palabra es un galicismo adquirido a partir de su uso por poetas franceses del siglo XIX quienes daban a conocer sus nuevos trabajos entre escritores a través de estos pequeños “folletos” (una de las definiciones de plaquette en el idioma francés).