El documental “Comala” de Gian Cassini, una perspectiva intimista de la guerra contra el narco en Cineteca Chihuahua
Por: Viviana Yolotzin Mendoza

Película sobre el linaje, “Comala” hace el recuento intimista de quienes vivieron, entre murmullos, una década aciaga del México contemporáneo. Historias de vida que encuentran su imán en los misterios de Jimmy, la temeridad de los hombres, la resiliencia de las mujeres.
Este lunes 22 de mayo se presenta “Comala” dentro del Circuito de Exhibición Documental Ambulante
del 22 al 28 de mayo. Además de este documental se contará con: “Las Colonias”, “Mamá”, “Etnocidio: notas sobre el Mezquital”, “Queridos niños del futuro”, “Rebel Dread” y “Frutos del esfuerzo”
Todas las funciones se ofrecerán de manera gratuita en la Plaza Cultural Los Laureles (Av. Universidad y Av. División del Norte S/N). Para mayores informes en la página de facebook de la la Cineteca (@CintecaChihuahua).
Comala es la historia de un joven que emprende un viaje para conocer a su padre, Jimmy Cassini, un sicario que fue asesinado en la guerra contra el narcotráfico. Gian Cassini recorre diversos lugares de México para interrogar a su mamá, a sus abuelos y a otros familiares, con la intención de reconstruir la imagen de su padre —al que recuerda ausente— y las posibles razones que lo llevaron a involucrarse con el crimen organizado.
El avance puede verse en el siguiente enlace:
Gian Cassini (México, 1986) es director de cine. Su trabajo se enfoca en la diversidad de género y la justicia social. Dentro de la industria documental ha participado en residencias y talleres internacionales, como el IDFA Academy, DocMontevideo, DocuLab y Logan NonFiction Program. Comala es su ópera prima.
Al respecto habló con el equipo de IMCINE y estas son algunas cuestiones que señaló acerca de la película que habla tanto de su padre como del efecto que tuvo en su familia.
Creo que la idea de una película sobre él le agradaría. La idea de verse en un póster donde es el personaje central le gustaría; no le gustaría cómo queda parado en la película.
También hay que pensar que este retrato está montado desde mi perspectiva y eso es algo que yo le diría: “tú sabes quién eres tú y yo sé quién eres tú, desde mi punto de vista y desde la relación que tuvimos, y de la relación que tengo con tu familia, que también es mi familia.” Pero le gustaría que se esté hablando de él, que se esté mencionando en medios, que su foto esté en todos lados.
¿Cómo surgió la idea del documental y de titularlo así?
Podríamos remontarnos hace más de 10 años. Cuando mi papá falleció, meses después descubrí lo que hacía, lo que lo llevó a morir en esas condiciones trágicas. Yo como cineasta vengo de la ficción, he hecho cortometrajes y estaba planteándome dar el paso al largo. Con este evento de inicio quería hacer una ficción, pero viajé a Tijuana a reencontrarme con mi familia paterna y las circunstancias me hicieron pensar que podría tener mayor conexión con la audiencia desde el documental. Es mi primer documental y mi primer largometraje también.
Cuando me reencuentro con mi familia pensé que valdría la pena contar esta perspectiva intimista de la guerra contra el narco, este universo familiar con el que el espectador pudiera conectarse, a partir de sus propias vivencias. Todos venimos, en grados diferentes, de disfuncionalidades y secretos familiares, cualquier persona logra identificarse con eso. Fue lo que me motivó a hacer esta película.
Cuando hice el viaje para reencontrarme con mi familia en 2012 estaba preparando mi proyecto para un guión de ficción. Mi vuelo hacía escala en Guadalajara y ahí compré “Pedro Páramo”, lo iba leyendo hasta que llegué a Tijuana. Me impactó muchísimo cómo podía identificar a cada uno de los miembros de mi familia con los personajes de Rulfo. Estos personajes emblemáticos y maravillosos —Miguel Páramo, Pedro Páramo, Juan Preciado— estaban en mi familia.
Esa fue la chispa para hacer esta película. Al inicio la idea era ligar más a Pedro Páramo con mi Comala, pero con el tiempo la idea se fue condensando y es lo que es ahora.
¿Cómo puedes ser honesto sobre quién eres tú? También, para mí era evidente que el interés estaba en las demás voces. Ellos son los que tienen las historias que valen la pena escuchar. Son a quienes se les debe de dar espacio para conocer sus historias, sus pasados, sus heridas, eso me motivaba como cineasta a seguirlos.
Me gustaría agregar que también trabajé bajo esta conciencia, como decía Agnès Varda: “voy a hablar de mí a través de los demás”. No necesito que esta película hable 98 minutos sobre mí, porque todo este universo también me describe, tengo cosas de cada una de estas personas.
Datos técnicos:
Comala (México, 2018). Dirección y guión: Gian Cassini. Producción:FOPROCINE, La Levedad & IMAGYX Entertainment. Compañía Productora: Imagyx Entertainment. Dirección de Fotografía: Iván García. Música: Galo Durán. Edición: Gian Cassini, Ana Laura Zerón y Elva Guzmán.